“Pelando papas” es un programa que se transmite por la Radio La Voz de Nebaj todos los jueves de 16:00 a 17:00 hs. Lo impulsan un grupo de mujeres ixhiles que utilizan la hora para comunicar sus derechos y dar a conocer información sobre acceso a la justicia, salud, sexualidad, maternidad y paternidad, educación, migración, y violencia entre otros temas.
Llevan ya varios años comunicando y aprovechan el espacio para reflexionar con otras mujeres, para “contarnos nuestros sueños, nuestros deseos, aclarar nuestras dudas y sentirnos un poco más cercanas una a la otra” como muy bien dicen ellas. Y me consta que lo van logrando, porque gracias a la radio y a ese programa numerosas mujeres se han acercado a la Defensoría de las Mujeres Ix para asesorarse sobre sus derechos, para reivindicar otros y gracias al acompañamiento recibido han avanzado en el camino del empoderamiento.
La radio por ser un medio de comunicación a bajo costo permite que la información llegue hasta los lugares más alejados por eso en el área ixhil es el principal medio de comunicación popular ya que no existen otros medios que puedan informar con amplitud acerca de los eventos comunitarios y locales. Entonces, mientras algunas mujeres del área ixil “pelan papas” o realizan otra actividad en sus hogares, prenden el receptor en el mismo momento en que otras se permiten hacer escuchar sus voces, respetando su idioma materno, para democratizar el debate público, o por lo menos, para hacerlo un poco más plural. Muchas veces ellas arriesgan su integridad porque van a contrapelo del sistema y denuncian y exigen, pero no se callan.
Quise traer hoy a este espacio a mis amigas del área ixhil porque el 13 de febrero se celebra el Día mundial de la radio y que mejor manera de hacerlo que escribiendo al respecto de su labor. El 3 de noviembre de 2011 durante la 36ª Conferencia General de la UNESCO, se tomó la decisión de declarar esa efeméride con la intención de aumentar la conciencia sobre la importancia de las radios, facilitar el acceso a la información que este medio brinda y mejorar el establecimiento de redes entre las emisoras. La Academia Española de la Radio, que lo impulsó había conseguido el respaldo de todas las organizaciones internacionales de radiodifusión de los cinco continentes y había propuesto el 30 de octubre como fecha idónea, sin embargo, la directora general de la UNESCO, Irina Bokova, sugirió que se celebrara el día 13 de febrero, por ser ése el día en que se creó Radio Naciones Unidas. Y así se decidió.
Aprovechemos entonces este miércoles 13 para reivindicar la radio y sus potencialidades, para poner en evidencia los esfuerzos que realizan las radios comunitarias para seguir adelante, los logros obtenidos por las y los reporteros y comunicadores que a pesar de los riesgos que corren le siguen apostando al fortalecimiento de la ciudadanía. Pero, además, aprovechemos para seguir reclamando el derecho a la libertad de expresión, el derecho a la comunicación, porque en un país como Guatemala donde se violentan cotidianamente, es necesario y urgente hacerlo.
Comentarios: 0