site logo
  • esQuisses
  • Reportajes
    • Fotoreportaje
    • Narrativa
    • Entrevista
    • Pluma invitada
  • Recomedaciones
    • Literatura
    • Cine
    • Música
  • Galeria
    • Fotografia
    • Artes Visuales
    • Literatura
  • en Vivo
  • Columnistas
    • Texto
      • Izabel Acevedo
      • Jorge Campos
      • Silvia Trujillo
      • Alejandro García
      • Pablo Bromo
      • Sebastián Salvador
    • Visual
      • Petunia
      • G1ft3d
      • José Ochoa
      • Samael Solórzano
      • Sandie López
      • Comics
        • Cubito
  • Agenda
Página principal > Columnistas > RADIOHEAD: just do it to yourself and get back under if you think this is over…
25 enero, 2013  |  Por: Pablo Bromo En: Columnistas, Pablo Bromo

RADIOHEAD: just do it to yourself and get back under if you think this is over…

SCREENSHOTradiohead-itunes

Pablo Bromo
escritor/editor

Era diciembre de 1995. Mi viejo solía regalarnos dinero para Navidad. Para él era más fácil que compráramos lo que quisiéramos, a tener que estar buscando, impacientemente, regalos torpes en los centros comerciales atestados de gente y cancioncitas navideñas. Recuerdo que en esos años el grunge era mi universo. Yo era un adolescente ‘rebelde’. Tenía dos aretes, vestía botas Rhino y pantalones rotos. Ya pensaba en hacerme mi primer tatuaje, me gustaba leer a Nietzsche y a los simbolistas franceses. Veía muchos videos musicales por cable, cuando valía la pena ver MTV. Ya me sabía de memoria las canciones, de por lo menos 5 de los mejores discos de los 90’s: Ten de Pearl Jam, Nevermind de Nirvana, Purple de los Stone, Mellon Collie and the Infinite Sadness de Smashing y The Bends de Radiohead. Este último, lo tenía grabado en uno de esos casetes Maxel de cromo. Lo regresaba, lo adelantaba y hasta estoy seguro, que mi viejita ya estaba harta de escuchar ‘esa música rara’ todo el día.

Recuerdo el año, porque ese año tuve un accidente y muchas cosas cambiaron. También recuerdo que compré varios cedés para usarlos en el aparato nuevo de la casa. De todos los discos, los que definitivamente me cambiaron el panorama de la música fueron dos: Re de Café Tacvba y Pablo Honey de Radiohead. Del último, lo recuerdo bien porque me impactó el nombre. ¿Cómo era posible que una banda inglesa le pusiera mi nombre a un disco, y además le añadiera la palabra Miel? Me encantó. Sentí una conexión inmediata con esta banda. Sentí que de alguna manera estábamos conectados. Hasta por un momento pensé que el niño de la portada podría ser yo en una vida paralela. Vaya iluso, puro fan romántico y obsesivo.

Salí emocionado de la tienda de discos. Llegué a mi casa en bus. La 40 R. Caminé rápidamente para llegar lo antes posible y corrí hacia el reproductor de cedés. Abrí el disco con ansias. Los sonidos de Greenwood y O’Brien me dejaron quieto. Desde la primer canción del disco (You) hasta las más melódicas (Stop whispering, Lurgee, I can’t y Vegetable), pasando por las estridentes (Blow out, Ripcord, Prove yourself y How do you?) me dejaron un buen sabor de boca. Estaba frente a una banda impresionante. Una especie de alquimistas locos con instrumentos musicales. Sentía toda una sensación de adrenalina al escuchar la batería de Selway mezclada con la sutil voz de Yorke y el wall of sound en algunas de las canciones. Me emocionó mucho haber comprado el disco. Tuve esa sensación de montaña rusa y levitación salvaje. Todas las canciones eran una joya, incluso la clásica Creep y Thinking about you. De todas, quizá, la que más me impactó fue Anyone can play guitar. Escuchar a Yorke cantar con toda la certeza del universo: “I wanna be, wanna be, wanna be Jim Morrison”, me sacó muchas sonrisas de complicidad porque justamente estaba leyendo No one here gets out alive (la biografía de J.M.).

Después de ese disco, me he vuelto un peregrino de su música. Todos los discos me parecen fascinantes, en especial In rainbows y Kid A. Creo que Radiohead es la banda de mi generación. Una generación expuesta a los cambios de la era tecnólogica, la llegada de los teléfonos celulares, los devedés, el iPod, las cámaras digitales, los plasmas, el software personificado, las redes sociales, el internet, la globalización en su estado más grosero, el libre acceso a la información, la piratería, el consumismo masivo, la personalización de los productos de compra, etc. Todo esto, me hace pensar en el registro que todo músico hace de su época minuciosamente. The Beatles, The Rolling Stones, The Doors, Led Zeppelin, Pink Floyd, Joplin, Hendrix y tantos más impregnando el mundo de liberación sexual, drogas sicotrópicas, viajes oníricos y tanto abstraccionismo. Por otra parte la rebeldía de una época de rupturas iconoclastas: The Clash, Iggy Pop, Sex Pistols, Ramones, Blondie, The Misfits, Dead Kennedys, The Jam, etc. La apatía y la desacralización colectiva y la era etérea: The Cure, Joy Division, Depeche Mode, The sisters of mercy, Siouxsie and the Banshees, Dead can dance, Bauhaus, Cocteau Twins. La juerga y las fiestas desenfrenadas: Curtis Mayfield, James Brown, KC and the Sunshine Band, Gloria Gaynor, The Bee Gees, etc.

En fin, la idea de la música como registro histórico y viceversa. Una especie de hipervínculo que lo conecta todo. Un libro abierto, con las páginas escribiéndose en cada acorde y cada beat. Por eso no es casualidad que Radiohead haya casi ‘regalado’ su disco In Rainbows en octubre del 2007, al subirlo a la web para ser descargado por una cifra simbólica. Una muestra más de que la música es un objeto del deseo, y por lo tanto le pertenece al público, no a los músicos o a los sellos discográficos con sus contratos multimillonarios y sus fines de lucro casi infinitos. Esto me hace pensar en una ruptura de los paradigmas convencionales de hacer las cosas. Radiohead fue de las primeras bandas que se levantó en contra de los contratos discográficos y a favor de la libre difusión musical en internet. Oh yes.

Pero es que Radiohead siempre ha hecho cosas abruptas y arriesgadas a su época, lo podemos visualizar desde el mítico OK Computer o el ineludible Kid A, ambos con dos booklets de artistas excepcionales: Donwood y Rauschenberg. O la utilización de los primeros instrumentos electrónicos, conocidos como las Ondas Martenot, en su disco Amnesiac. También la grabación de un video desde el sótano de su ensayadero, para recibir el año nuevo del 2008 y regalárselo a los fans por medio de YouTube. Pero bueno, así podríamos seguir nombrando cosas particulares que tienen estos musicazos de Oxfordshire.

En mi caso, les comparto un experimento que hice con su música.

ANOTACIONES de mi libro SPAM  (Vueltegato Editores, 2012, 2013), págs 45-49

“El Postpunk Revival es mi género por excelencia de los últimos años. Digamos que el estruendo de sus acordes me provoca muchas cosas. Esa empatía viene por el Postpunk viejo (Joy Division, The Cure, The Smiths, etc.). Pero otro género que me gusta mucho es el Shoegaze y el Garage sicodélico, pero bien tocado. De ahí, que considero que somos grandes híbridos-eclécticos musicales. Bandas como A Flock of Seagulls, Siouxsie and The Banshees o Depeche Mode son imprescindibles. Pero también Placebo, Pearl Jam, Sonic Youth o Radiohead. Esta última la mejor banda contemporánea. En honor a ellos posteé esto en Facebook hace unas semanas:

“QUERIDOS EXTRATERRESTRES: Si por alguna frecuencia interestelar reciben este mensaje y logran decodificar el lenguaje en el que estoy escribiendo, déjenme presentarles a la mejor banda contemporánea de nuestro Planeta Tierra, ubicado en el Sistema Solar de nuestra galaxia. La banda se llama RADIOHEAD y no, no es cumbia lo que tocan, tampoco es indierock. Es un género mucho más complejo que el lenguaje aún no puede describir. Así somos los humanos, complejos y siempre necesitados del lenguaje para comprendernos. Pero la música, oh la música.

Hasta luego, queridos extraterrestres”.

CABEZADERADIO

Imaginar un bosque de decibeles galácticos. Caminar a través de su horizontalidad perenne. Paso a paso. Alejarse de todo y desaparecer completamente. Escuchar el estruendo melódico de los beats por minuto y trepar un árbol sonoro. Buscar las estrellas, ese fulgor luminoso, esa nebulosa de acordes viscosos. Olvidar la vida, la muerte, el dolor y sus delirios constantes. Olvidar el cuerpo, el peso del cuerpo. Tierna alucinación bipolar y fantástica que prevalece mientras todo duerme. Todo crece. Todo se disipa. Todo se expande. No sé cuantas veces en mi vida, no sé cuantas horas Cabezaderadio me acopañó en madrugadas, noches, despertares, tristezas, viajes. Es la única banda que prevalece, el faro, el muelle al que me anclo cuando necesito empatía, ritmo, soledad, música de fondo. Es la única banda musical con la que hemos crecido juntos, desde el inocente Pablo Honey[1] de 1992 hasta el conciso King of Limbs[2] de 20 años después, pasando por todos los Lados B, rarezas, conciertos, videos y discos memorables, que son la espina dorsal del soundtrack de mi vida.

Así, junto a Yorke, Selway, O’Brien y los hermanos Greenwood, somos una pandilla de extraterrestres a los que nos encanta el trance de la melodía. Y creo que somos muchos. Muchos más.

Hacer un ranking de mis discos favoritos sería inútil, pero acá están algunas de las canciones de Cabezaderadio que más escucho. Entre las primeras 3 por cada disco están:

Pablo Honey:
[Lurgee, Blow out, You]  Stop Whispering

The Bends:
[Fake Plastic Trees, High and dry, (Nice dream)]

OK Computer:
[Let down, Paranoid Android, No surprises]

Kid A:
[How to dissapear completely, Everything in it’s right place, Idioteque]

Amnesiac:
[Packt like sardines in a crushd tin box, I Might Be Wrong, Knives out]

Hail to the Thief:
(2+2=5, Go to sleep, Scatterbrain)

In Rainbows:
(Weird fishes/Arpeggi, House of cards, Reckoner)

In Rainbows 2:
(Go slowly, Last flowers, Up on the ladder)

The King of Limbs:
(Separator, Morning Mr Magpie, Lotus Flower)

Videos

 No hay duda que Björk, Ok Go y Radiohead son algunas de las bandas con mejores videoclips en la música actual. También es cierto que las colaboraciones por parte de cineastas y artistas visuales han sido bien aprovechadas por estos músicos, al punto de que algunos no han querido cobrar gastos de dirección tan sólo por el placer de crear al lado de los músicos. Algunos de los directores conocidos que han trabajado con la banda son Michel Gondry, Jamie Thraves, Jake Scott y Sophie Muller, quien tiene una larga carrera haciendo videoclips para bandas de todo el mundo.

 Después de haber visto todos los videoclips de Radiohead, más de 40, hasta en sus versiones alternativas, acá les comparto una lista de los 13 videos imprescindibles que se me ocurren, para entender la influencia que esta banda ha tenido en la cultura del videoclip y en la sociedad actual. Aquí van:

  1. Pop is      dead, 1993: http://www.youtube.com/watch?v=QuCY7ldETM8
  2. Stop      whispering, 1993: http://www.youtube.com/watch?v=PECnzN8P6KQ
  3. Just, 1995: http://www.youtube.com/watch?v=-_qMagfZtv8
  4. High      and dry, 1995: http://www.youtube.com/watch?v=BciOfJsqh7M
  5. Street      spirit (fade out), 1996:      http://www.youtube.com/watch?v=IrTB-iiecqk
  6. Karma Police, 1997: http://www.youtube.com/watch?v=IBH97ma9YiI
  7. Paranoid Android, 1997: http://www.youtube.com/watch?v=sPLEbAVjiLA
  8. Non      surprises, 1998: http://www.youtube.com/watch?v=u5CVsCnxyXg
  9. Pyramid      Song, 2001: http://www.youtube.com/watch?v=s2VzLn6DMCE
  10. Knives      out, 2001: http://www.youtube.com/watch?v=CJ1iMQA0egc
  11. Go to      sleep, 2003: http://www.youtube.com/watch?v=GTzfdgAIX5I
  12. House      of cards, 2008: http://www.youtube.com/watch?v=8nTFjVm9sTQ
  13. Lotus flower,      2011: http://www.youtube.com/watch?v=cfOa1a8hYP8

FOTOGRAFÍAS ADJUNTAS

SCREENSHOTradiohead-itunes:

SCREENSHOTradiohead-itunes

SCREENSHOTspam-48:

SCREENSHOTspam-48

SPAMpag.45-48:

SPAMpag.47

SPAMpag.46

SPAMpag.45[1] Este compacto lo compré en El Duende, una tienda que vendía cedés a Q50 y Q75 entre 1992 y 1996. Lo compré por la complicidad del nombre del álbum.

[2] El 14 de febrero del 2011, Radiohead anunció que el nuevo disco saldría a la venta en formato descargable (MP3 y WAV) cuatro días después. Lo recuerdo muy bien, porque ese día andaba caminando por el centro cuando recibí el mensajito de texto de un amigo dándome la noticia. Era día del cariño. Días después celebramos el disco con una cena entre amigos en la terraza. Morning Mr. Magpie y Lotus Flower me hicieron bailar por días enteros, ambas fueron ringtone por esos meses.

Galería

SPAMpag.48
SPAMpag.47
SPAMpag.46
SPAMpag.45
SCREENSHOTspam-48
SCREENSHOTradiohead-itunes

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Google+ (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
  • Compartir en Skype (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Escrito por Pablo Bromo

Poeta, narrador, melómano y editor. Lee más de sus columnas musicales en este link: http://www.esquisses.net/columnistas/texto/pablo-bromo/
AnteriorLas mejores fotos de año 2012 del CFG
SiguienteCiudad entre cerro

Comentarios: 0

Deja un comentario Cancelar respuesta

Entradas recientes

  • ERNESTO BAUTISTA: la construcción mental del discurso poético
  • ENTREVISTA: Paula Morales, “nuestra existencia es resistencia”
  • Cristobal De La Cuadra, lo más importante ahora es hacer escena y comunidad.
  • ENTREVISTA: Teresa María, somos mucho más
  • ENTREVISTA: El David Aguilar «Cuanto tocan en mi casa, yo abro»

Agenda cultural


« Enero 2023 »
Mo Tu We Th Fr Sa Su
            1
2 3 4 5 6 7 8
9 10 11 12 13 14 15
16 17 18 19 20 21 22
23 24 25 26 27 28 29
30 31          

Calendar by Kieran O'Shea

© Copyright esQuisses
loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación de email. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.
A %d blogueros les gusta esto: