site logo
  • esQuisses
  • Reportajes
    • Fotoreportaje
    • Narrativa
    • Entrevista
    • Pluma invitada
  • Recomedaciones
    • Literatura
    • Cine
    • Música
  • Galeria
    • Fotografia
    • Artes Visuales
    • Literatura
  • en Vivo
  • Columnistas
    • Texto
      • Izabel Acevedo
      • Jorge Campos
      • Silvia Trujillo
      • Alejandro García
      • Pablo Bromo
      • Sebastián Salvador
    • Visual
      • Petunia
      • G1ft3d
      • José Ochoa
      • Samael Solórzano
      • Sandie López
      • Comics
        • Cubito
  • Agenda
Página principal > Recomedaciones > Cine > MicMacs à tire-larigot-Jean-Pierre Jeunet
29 enero, 2013  |  Por: Joe Fuentes En: Cine, Recomedaciones

MicMacs à tire-larigot-Jean-Pierre Jeunet

No estoy seguro si es normal pensar en cómo seríamicmacs-a-tire-larigot-poster-1 vivir con una condición que pudiera acabar con mi vida en cualquier instante, como Long QT syndrome o Hypertrophic Cardiomyopathy, pero a veces me encuentro pensando en esto. A veces estoy en el tránsito de la ciudad en la que hábito y me pregunto cuan  insignificante sería mi muerte si sucede mientras estoy realizando una actividad tan mundana como conducir un vehículo. En alguno de esos momentos, me preocupo y sufro de una sana cantidad de ansiedad existencial que dudo sea desconocida para cualquiera de nuestros lectores. Sería para mi sorpresa encontrar un largometraje que tratase justamente sobre mi delirio enfermizo, un hombre con una vida monótona que debido a un encuentro cercano con la muerte y, por ende, su destino, debe vivir el resto de su existencia con una bala en su cráneo y la posibilidad alta de recibir un golpe en la cabeza y morir en ese instante.

Aún más para mi agrado, el director y escritor de la película es Jean-Pierre Jeunet, genio de la cinematografía francesa que ganó el corazón de todas las mujeres que conozco al realizar tanto Le fabuleux destin d’Amélie Poulain como Un long dimanche de fiançailles. Jeunet muestra una historia con un tono visual insaciable, lleno de colores vivos que se han vuelto parte indispensable de lo que crea, un tinte sobre el celuloide lleno de contrastes, claro y oscuros, que consiguen sumergir al receptor en la experiencia, pero mantiene a flote su consiente con la idea que cualquier cosa puede pasar. A esto se le agrega el uso curioso de realismo mágico, utilizando casi torpemente, como un guiño de ojo entre el director y el espectador, tanto como deux ex machina, como parte intrínseca de la narrativa.

Sobre este último punto, es importante mencionar los personajes secundarios de la obra. MicMacs no solo trata sobre el protagonista, Basil, la personificación de mis divagaciones existenciales, sino también sobre la colección de amigos que lo rodean. Si bien ninguno de ellos pueden ser considerados héroes en el sentido tradicional de la palabra, viven en un basurero hurtando desechos ajenos para poder venderlos de nuevo, el escritor/director enviste a cada uno con una cualidad distintiva que usualmente roza lo sobrenatural, pero a la vez, no. Estas son personas con talentos “inútiles”, contorsionistas, hombres bala, creadores de juguetes, poetas con infinidad de versos y calculadoras humanas, seres cuyas capacidades casi sobrehumanas no pueden funcionar para generar ingresos en una sociedad postmoderna, por lo que deciden crear su propio refugio, en las afueras de la ciudad.

Bajo este marco, parte la historia. Basil, luego de quedar desempleado, debe vagar las calles de Francia, ya que nadie quiere contratar un empleado que puede morir en un abrir y cerrar de ojos. El único hogar que encuentra es rodeado de “fenómenos”, exiliados con talentos tan extravagantes como su condición médica. Así que cuando decide tomar venganza de los hombres que crearon la bala que ahora amenaza su vida y el explosivo que mató a su padre, deberá contar con el apoyo de las únicas personas que lo han acogido como igual.

El tono ligero de comedia y suspenso es sumamente refrescante, es un cambio inteligente a la rutinaria rigidez de géneros que usualmente caracteriza el cine estadunidense. En ese sentido, MicMacs comparte más con programas infantiles de sábado que con otras películas, parte de la noción que es una comedia y alrededor de eso crea un historia llena de intrigas, drama e incluso amor. La película marca hito, entrelaza pequeños tributos en la narrativa a los más de ciento cincuenta años de cinematografía humana. Por ejemplo, utiliza tropes y clichés del cine para crear expectativa cómica, establece con mucha vehemencia el bueno y el malo de la historia y mantiene una ligereza que podría complacer tanto a un joven adolecente como a un aciano en sus últimos años de vida.

Me quedaría con un mal sabor en la boca si no menciono este último punto: así es como las películas podrían ser. No quiero enaltecer de sobremanera a MicMacs, la obra hace un trabajo excelente en mostrar su genialidad, pero creo que hay un diferencia notoria entre esta producción audiovisual y lo que acostumbramos ver. La expectativa positiva que genera la película, así como el uso de comedia sana, logra que uno empiece la función de malhumor y salga sonriendo. No hace falta el uso de chistes de doble sentido, ni el uso soez de malas palabras en cada oración para conseguir una carcajada, solo se requiere personajes bien desarrollados con diálogos envolventes para que uno pueda sentirse identificado con uno o varios de sus personajes. Me atrevo incluso a decir que Jeunet ofrece un regreso a Chaplin a través de Bazil, personificado majestuosamente por Dany Boon, requiriendo un poco de talento motriz para mantenernos pegados a la pantalla.

De igual manera, es imposible no mencionar a Julie Ferrier, cuyas capacidades como contorsionista y excelente actuación hace imposible no enamorarse de ella a primera vista. Estoy seguro que estará a un par de películas de conseguir la fama global que merece. A esto agrego a Dominique Pinon, que en mi opinión es el equivalente a Johnny Depp para Tim Burton, cuyos personajes en las obras de Jeunet siempre son los más cómicos, los más humanos y los que uno más quisiera tener como amigo.

A esto me queda únicamente agregar una de mis líneas favoritas de la película:

“Es mejor vivir y arriesgar muerte repentina que vivir sin tener idea que estás vivo”

 

TRAILER

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Google+ (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
  • Compartir en Skype (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Escrito por Joe Fuentes

AnteriorLos colores y vidas de Eny Hernández
SiguienteNight – Elie Wiesel

Comentarios: 0

Deja un comentario Cancelar respuesta

Entradas recientes

  • ERNESTO BAUTISTA: la construcción mental del discurso poético
  • ENTREVISTA: Paula Morales, “nuestra existencia es resistencia”
  • Cristobal De La Cuadra, lo más importante ahora es hacer escena y comunidad.
  • ENTREVISTA: Teresa María, somos mucho más
  • ENTREVISTA: El David Aguilar «Cuanto tocan en mi casa, yo abro»

Agenda cultural


« Marzo 2023 »
Mo Tu We Th Fr Sa Su
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31    

Calendar by Kieran O'Shea

© Copyright esQuisses
loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación de email. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.
A %d blogueros les gusta esto: