
La historia cuenta con varias facetas humanas. Por un lado Michael lucha con dos de sus deseos más fuertes: evitar involucrar a su hijo en el mundo del crimen organizado y cobrar venganza de los Rooney. El padre e hijo deciden roban bancos mientras huyen de los hombres a quienes les pertenecen las sumas robadas, los Rooney. Sin embargo, Michael Jr. es sumamente prodigioso en la elaboración y ejecución de actos delictivos, lo que preocupa y enorgullece al ahora viudo Sullivan.
Sin embargo, al ser una obra sobre crimen organizado, la acción y violencia también merecen una especial mención. En lo que fue una partida para Mendes, Road to Perdition es la primera obra cinematográfica con acción del ahora director de Skyfall, la película más reciente del agente 007. La presencia de la novela gráfica se merma en la cinta, a través de una excelente ejecución de iluminación y escenas de acción comparables con cualquier película de dicho género. Por otro lado, la obra nunca pierde la elegancia de un guión perfectamente ejecutado, logra transicionar entre los altos y los bajos de la historia sin que el espectador se percate.
La combinación de Collins, Mendes y Hanks consigue transmitir eficazmente la relación agridulce de un padre estricto con un hijo mayor, mientras realiza la transición al mundo adulto. A lo anterior se le agrega la cualidad “viajera” de la obra, descubriendo distintos paisajes conforme crece la relación de amistad-familia que surge entre padres e hijos. Como contraparte, Paul Newman y Daniel Craig personifican una relación degenerada de familia, basada en amor genuino pero tergiversado por dinero y poder.
Por ende, la obra alude a la relación de familia y las expectativas que se tienen como padre, hijo y la línea tenue de la moral por cual todos debemos pasar si deseamos ser parte de este mundo. La ambientación de los años 30s y la mención constante de personajes relevantes a la era, como los Sullivans buscando ser empleados por Al Capone, permite alivianar la carga emocional de la película. Incluso, le permite reflexionar a la audiencia sobre la universalidad y validez de los temas retratados, aún con varias décadas de diferencia.
Comentarios: 0