site logo
  • esQuisses
  • Reportajes
    • Fotoreportaje
    • Narrativa
    • Entrevista
    • Pluma invitada
  • Recomedaciones
    • Literatura
    • Cine
    • Música
  • Galeria
    • Fotografia
    • Artes Visuales
    • Literatura
  • en Vivo
  • Columnistas
    • Texto
      • Izabel Acevedo
      • Jorge Campos
      • Silvia Trujillo
      • Alejandro García
      • Pablo Bromo
      • Sebastián Salvador
    • Visual
      • Petunia
      • G1ft3d
      • José Ochoa
      • Samael Solórzano
      • Sandie López
      • Comics
        • Cubito
  • Agenda
Página principal > Columnistas > ¿Mérida y su pueblo?
15 noviembre, 2012  |  Por: esQuisses En: Columnistas

¿Mérida y su pueblo?

Miguel Flores phD

En un ambiente impoluto, en una amplia sala de altos muros blancos, es posible visualizar parte de la obra de Carlos Mérida uno de los referentes en la pintura moderna latinoamericana. A través de la exhibición de numerosas fotografías, documentos y series de piezas, es posible entrever el influjo de los aspectos simbólicos de la cultura guatemalteca y mexicana en gran parte de su producción. Su condición de obra seriada, es congruente con el interés de este creador de salirse de los públicos restringidos.

Bajo la melancolía de las notas de la Flor del Café, (marimba como música de fondo a la manera loby de hotel) el visitante puede adentrarse en un cierto tipo de guatemalidad planificada. Al legado Mérida donado por sus descendientes y confiado al Museo de Arte Moderno (incluida la mesa de dibujo y ciertos objetos del estudio del artista), se suman varias piezas de colecciones privadas, destinadas para subasta, no es una venta así nomás. Un selecto número de obras se venderán al mejor postor.

Toda la obra se exhibe en forma elocuente, como debería de hacerse en el MAM, donde solo ocupa la sala central que regularmente es invadida por obra de otros artistas, incluyendo incluso a un niño “artista”, o la exposición de turno de una embajada. El visitante puede tomarse el tiempo (si le dejan los guardespaldas) de apreciar la obra en un ambiente iluminado, donde la obra puede apreciarse fuera de las contaminaciones visuales propias del único museo de arte en manos del Gobierno (su enorme lámpara, piso y techo, son un problema para cualquier exhibición). Desde el punto de vista curatorial, si bien las obras están dispuestas por grupos ordenados, los textos demuestran que falta mucha investigación en relación a Mérida, de la relación de las obras con su contexto de producción, especialmente en obras complejas donde la figuración pasa de lo realista a lo abstracto, así como por ejemplo los aportes en la síntesis de las imágenes tradicionales y su relación a lo que más tarde será el diseño gráfico. Pero hay que estar claro que donde se está, es una galería de arte, una institución comercial que lo que necesita es vender para subsistir. El museo es el obligado a investigar, se tuvo la oportunidad de presentar una lectura diferente, pero no se llegó a concretar. He ahí que esta muestra tenga que recurrir a giros casi teatrales, ya que solo a través del espectáculo (como luces de colores a la manera de barra show que ilumina por las noches la fachada de la galería) se atrae a una clase, con poder adquisitivo, pero no ilustrada.

Esta convergencia de intereses entre el Ministerio de Cultura y Deportes y la Galería Rosas Botrán, se da en momentos en que el término patrimonio y patrimonialización, empieza flotar en el ambiente. Esta exposición hace evidente una vez más la inoperancia del gobierno en la gestión del patrimonio cultural. Sin duda quien sale con un superhabit simbólico no es el MAM, ni la obra de Mérida, sino la galería, que si bien invirtió en un montaje colosal, envuelto en el sugestivo nombre de Mérida y su pueblo resulta fructífero para la subasta a precios no accesibles para ese pueblo pobre donde el artista extrajo sus vinculaciones simbólicas.
Mérida y su pueblo, es un título evocador que se derrumba y resulta falso e incomprensible, cuando se ubica en uno de los sectores más exclusivos de la ciudad y donde para entrar, un guardespaldas inquisidor le pregunta su nombre y lo registra en un listado, para que más tarde lo reciba una señora con cara de “que quiere, a que vino”. Cabria ser más elegantes y guardar las formas propias de la alcurnia que evocan los apellidos, que dan nombre al lugar. Para verificar quien entra y sale de sus instalaciones hay otros mecanismos como ya utilizan en otras galerías. ¿Por qué pasar un mal momento para ver la obra que es de todos y que por inoperancia de los burócratas no puede ser vista con dignidad en un museo nacional?
Esta exposición es un ejemplo de patrimonialización de los bienes culturales de la nación, donde se ha decidido recapitalizar con espectacularidad una obra que se ha mantenido en el olvido. Definitivamente hay obra de Mérida lista para circular en el mercado de secundario del arte (reventa para ser claros), por lo que es necesario refrescar este nombre y además envolverlo en distinción y elegancia para ponerlo otra vez a la circulación. Acciones como ésta, es como diría Nestor García Canclini “un esfuerzo por simular un origen y una sustancia fundante de nuestra identidad”.

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Google+ (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
  • Compartir en Skype (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Escrito por esQuisses

AnteriorSatélite
SiguienteFreak Show

Comentarios: 0

Deja un comentario Cancelar respuesta

Entradas recientes

  • ERNESTO BAUTISTA: la construcción mental del discurso poético
  • ENTREVISTA: Paula Morales, “nuestra existencia es resistencia”
  • Cristobal De La Cuadra, lo más importante ahora es hacer escena y comunidad.
  • ENTREVISTA: Teresa María, somos mucho más
  • ENTREVISTA: El David Aguilar «Cuanto tocan en mi casa, yo abro»

Agenda cultural


« Febrero 2023 »
Mo Tu We Th Fr Sa Su
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28          

Calendar by Kieran O'Shea

© Copyright esQuisses
loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación de email. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.
A %d blogueros les gusta esto: