site logo
  • esQuisses
  • Reportajes
    • Fotoreportaje
    • Narrativa
    • Entrevista
    • Pluma invitada
  • Recomedaciones
    • Literatura
    • Cine
    • Música
  • Galeria
    • Fotografia
    • Artes Visuales
    • Literatura
  • en Vivo
  • Columnistas
    • Texto
      • Izabel Acevedo
      • Jorge Campos
      • Silvia Trujillo
      • Alejandro García
      • Pablo Bromo
      • Sebastián Salvador
    • Visual
      • Petunia
      • G1ft3d
      • José Ochoa
      • Samael Solórzano
      • Sandie López
      • Comics
        • Cubito
  • Agenda
Página principal > Reportajes > Narrativa > AAAV - Un ojo polémico.
26 noviembre, 2012  |  Por: Rosario Orellana En: Destacados, Narrativa, Reportajes

AAAV – Un ojo polémico.

AAAV_-(6)

PRINCIPAL

 

Rosario Orellana.

Abel Alejandro Anzueto Vargas –AAAV- es fotógrafo y biólogo guatemalteco que ha impresionado a cientos de personas por medio de sus obras gráficas, expuestas en Guatemala así como en Costa Rica en más de una oportunidad. “Lo que muchos se acuerdan de mí son unas fotos que hice al principio sobre detalles arquitectónicos” aclara Alejandro mientras revisa varias conversaciones de Skype.

“Hice una que eran fotos de París que fue la primera individual que la expuse en la Alianza Francesa y eran solo detalles, la idea no era mostrar el típico París así romántico y la ciudad antigua, sino que era mostrar la dinámica que puede tener esa ciudad y mostrar más detalles que eran bajo el concepto como que fueran partes del cuerpo o reacciones humanas; hay unas que se llaman parpadeo otras pupila. En 2008 -un año después de la exposición del país europeo- en Casa Santo Domingo ahí lo que hice fue sacarle música al montón de detalles arquitectónicos que tiene el hotel y estuvo también para Foto30”, agrega el artista.

La conversación fluye despacio, Alejandro va contando sobre sus logros mientras monitorea si la señal de internet es buena. Con algunos contratiempos el reloj sigue caminando y Alejandro dice “participé en Foto30 en 2008, 2009 y 2010… eso que te conté fue en 2008, luego en 2009 ya hubo un tema que era paisaje entonces yo lo que hice fue sacar paisajes mediante cuerpos muertos de animales y todo con una explicación matemática; todo tenía que ver con geometría euclidiana y no euclidiana y mi concepto se basó en eso” concluye.

Alejandro es un artista que lejos de reconocer su talento en la práctica de la fotografía, con orgullo resalta que para cada uno de sus trabajos realiza una previa investigación. “Para el 2009 tuve otras dos exposiciones” comenta, luego de una interrupción por la señal de internet. “Una que fue un colectivo visual que se llama –La Urbe- y esa fue la primera vez que se hizo en Guatemala algo con tecnología; mientras las personas iban pasando frente a una cámara comenzaban a moverse las imágenes o alguna reacción que tuvieran las personas las imágenes se iban moviendo y la idea allí era mostrar detalles de distintas ciudades del mundo y de Guatemala” comenta.

Durante la extensa carrera de Alejandro en la fotografía, muy auténtica por trabajar los temas desde un punto profesional y dejando a un lado los prejuicios, ha realizado diversas exposiciones individuales y colectivas, varias de ellas coordinadas por “La Casa Azul” en las que ha colaborado con diferentes artistas, entre ellos su hermana Fátima Anzueto de quien también es posible encontrar muchas fotografías.

“En el 2008 también estuvo lo de la Bienal” recuerda Alejandro con un tono de entusiasmo que permite comprender lo orgulloso que el artista se siente de las obras que han resonado su nombre y talento detrás de una cámara que, sin importar si es de película o digital, demuestra su compromiso. “La exposición se llamaba, bueno las piezas se llamaban -Bosque, VosQue, Vos Qué?- y la idea de esto era tratar de quitar la idea del típico cuerpo de modelos, de que todos son perfectos y de que tiene que ser muy atractivos desde la manera occidental, entonces lo que yo hice fue utilizar a una mujer gorda y a un hombre bajito, moreno, como la mayoría aquí en Guatemala, con aspecto indígena que no son necesariamente son los típicos que nos deben estar enseñando; entonces ellos estuvieron desnudos en tres diferentes tipos de bosques” comparte Alejandro.

LA CENSURA
Muchos de los trabajos realizados por el fotógrafo muestran el cuerpo humano desnudo sin morbo. En Guatemala aún es poco aceptada la exposición de este arte, exigiendo la censura de muchos artistas que “utilizan” el cuerpo humano con todo respeto y visión puramente artística para involucrar al ser humano dentro de un contexto que refleje las diferentes realidades.

“Esta pieza de Bienal fue bastante polémica porque fue censurada por el IGA” concluye. Luego de conflictos, desacuerdos y acuerdos la obra fue expuesta finalmente en la Bienal. “La decisión que tomaron fue cubrir por todos lados, hasta ponerle un techo a la pieza y dejar cerrada la entrada a los niños y hasta policía pusieron; de todas formas la gente y los niños por curiosos entraban y miraban” sonríe. En Guatemala muchos espacios aún se consideran “conservadores” y se basan en ello para limitar a artistas como Alejandro que se permite a sí mismo conocer el desnudo humano como un arte pertinente y respetable.

Para muchos de sus seguidores también fue polémica la exposición en donde se explicaban los tipos de familias como las familias nucleares, monoparentales, lésbicas, homosexuales y unipersonales. Estas explicaban que todos estos tipos de familia ya son tipificados. “También lo que hice es que estaban envueltas en cadáveres, entonces yo lo que quise proyectar encima de ellos por ejemplo vísceras, sangre o costillas de disecciones…si se miraba muy impactante” asegura Alejandro. “El concepto de esto era que todos los tipos de familias están envueltos en la violencia que hay en todos lados” concluye.

Después de haber sido convocado para participar en Foto30, luego de varios años de haberlo hecho, Alejandro nuevamente se ve en la necesidad de luchar porque su arte sea expuesto. “Ellos que se dicen muy abiertos querían censurar mi obra porque decían que era muy vulgar y uno se queda como que – ¿cómo pueden llegar a decir eso? -” explica.

ORIGEN
Ex alumno del también biólogo y fotógrafo Peter Rostrock, Alejandro conoció durante su paso por los estudios universitarios muchos temas relacionados a la fotografía, entre ellos los procesos de revelado, quemado de fotos con ampliadora y más. “La exposición más emblemática (refiriéndose a las varias puestas en escena en las que participó durante sus cursos de fotografía en la universidad) fue la de blanco y negro donde hice fotografías nocturnas y a mí me gustaron cómo quedaron independientemente de lo que decía el maestro” asegura entre risas.

La historia artística de Alejandro no se resume a la fotografía. Desde pequeño el artista ha participado en exposiciones y concursos de pintura, “hago esto desde que tenía tal vez 13 años” confirma. Anteriormente presentando cuadro de oleo. Sus primeros aprendizajes en el ámbito fotográfico recuerda, entre muchas otras vivencias, fueron en la universidad. “Eran cursos formales y los tenías que ganar pues tenían calificación como los otros” puntualiza.

Gracias a donaciones obtuvo su segunda cámara fotográfica en el 2002. Alejandro comentó que algunas Fundaciones regalaban equipo para determinados aspectos de la tesis por lo que, luego de solicitar una cámara, obtuvo la caja de fotografías digital que para ese entonces asegura era de 2 mega pixeles. Anteriormente había comprado una de 0.5 mega pixeles, “una camarita que parecía de juguete, como que venía en una cajita de corn flakes” comparte entre risas. Con su cámara de dos mega pixeles, no solamente fotografiaba lo que su trabajo de campo como biólogo exigía, sino además los diferentes ambientes, contextos y todo lo que podía; su fiel acompañante.

Durante su estancia en Costa Rica, Alejandro tuvo la oportunidad de relacionarse con mucha gente dedicada a las artes escénicas y mientras él los fotografiaba. Las últimas dos exposiciones (en 2010 y en 2012) se basaron en el trabajo de Alejandro en donde investigó y entrevistó a sus conocidos y amigos de distintas profesiones sobre el cuerpo ¿qué representa para la gente?, que asegura entre risas le interesaba mucho por el enfoque de su carrera. La exposición de este año la compartió con su hermana Fátima.

EL ROSTRO DESCONOCIDO DEL ARTISTA
A pesar de ser un artista polémico y orgulloso de sus logros profesionales en el ámbito de la fotografía, Alejandro es una persona que mantiene un rostro anónimo ante sus seguidores. Poco han visto al artista. Personas contadas con una sola mano puede identificarlo rápidamente y con seguridad mientras reconoce las reacciones de quienes visitan sus exposiciones y comentan. Un hombre de voz fuerte, cerca de 1 metro con 90 centímetros de alto, tez morena y si de cabello hablamos, su caso es especial.

Sin explicar el porqué de su anonimato, AAAV sigue siendo cotizado por diferentes personas e instituciones que promocionan el arte de la fotografía en Guatemala debido a su peculiar y respetable ojo artístico complementado con una creatividad inigualable.

EL OJO DE ALEJANDRO DESDE LA MIRADA AJENA
Fátima Anzueto, hermana del artista y biólogo, ha tenido la oportunidad de exponer junto a Alejandro algunas de sus obras. También enfocada al estudio de las artes comentó acerca del trabajo de su hermano. “Plantea ideas, su trabajo tiene un marco conceptual” asiente. “Durante su experiencia en la exposición de 2012 ambos aprendimos porque he trabajado en lo práctico y en lo conceptual” sentencia. La hermana del fotógrafo amante de los contrastes, semitonos y luces, además del diagrama de fases, asegura que ha contribuido con Alejandro en aspectos de museografía y curaduría, en la selección de algunas obras.

“Me complemento porque si es de aceptar las opiniones de ambos y estamos abiertos a las opiniones con fundamentos” asegura. “Desde lo profesional, me parece que si se mete en sus proyectos, investiga, presenta proyectos sólidos y con fundamentos lo que me interesa es que tiene una propuesta de investigación, parte conceptual y técnica” concluye la guatemalteca que desde hace 2 años reside en México.

Lejos de conocer cada pieza en la galería, es importante conocer las bases conceptuales que las anteceden, comprender el proceso anterior. Actualmente muy pocos artistas se atreven a fotografiar el cuerpo humano, sin embargo, este personaje ha tenido el valor de trabajar desde una clara visión y de forma profesional. Ver el arte no solo en lo interno sino además en lo externo, mostrando aspectos muy poco reconocidos. La creatividad que alberga la mente de Alejandro ha permitido conocer el “click” que hace la fotografía con el desnudo y alguno que otro cadáver o incluso con sangre, vísceras y animales muertos sin morbo, con bases conceptuales fundamentadas y que a pesar de las críticas pueden representar la realidad de muchos, en cualquier parte del mundo.

Galería

AAAV_-(2)
AAAV_-(3)
AAAV_-(4)
AAAV_-(5)
AAAV_-(6)
AAAV_-(7)
AAAV_-(8)
PRINCIPAL

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Google+ (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
  • Compartir en Skype (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Escrito por Rosario Orellana

Periodista en formación. Amante de los deportes y la mente creativa. Fascinada por la naturaleza y las iguanas. Me gusta abrir camino para las mujeres, en campos sumergidos en el machismo. Guatemala es mi mayor compromiso. Amo reír a carcajadas.
AnteriorRevolución Musical: ZOM 2012
SiguienteEnsayos y Relatos de Sirenascomandantes – Artesano

Comentarios: 0

Deja un comentario Cancelar respuesta

Entradas recientes

  • ERNESTO BAUTISTA: la construcción mental del discurso poético
  • ENTREVISTA: Paula Morales, “nuestra existencia es resistencia”
  • Cristobal De La Cuadra, lo más importante ahora es hacer escena y comunidad.
  • ENTREVISTA: Teresa María, somos mucho más
  • ENTREVISTA: El David Aguilar «Cuanto tocan en mi casa, yo abro»

Agenda cultural


« Febrero 2023 »
Mo Tu We Th Fr Sa Su
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28          

Calendar by Kieran O'Shea

© Copyright esQuisses
loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación de email. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.
A %d blogueros les gusta esto: