site logo
  • esQuisses
  • Reportajes
    • Fotoreportaje
    • Narrativa
    • Entrevista
    • Pluma invitada
  • Recomedaciones
    • Literatura
    • Cine
    • Música
  • Galeria
    • Fotografia
    • Artes Visuales
    • Literatura
  • en Vivo
  • Columnistas
    • Texto
      • Izabel Acevedo
      • Jorge Campos
      • Silvia Trujillo
      • Alejandro García
      • Pablo Bromo
      • Sebastián Salvador
    • Visual
      • Petunia
      • G1ft3d
      • José Ochoa
      • Samael Solórzano
      • Sandie López
      • Comics
        • Cubito
  • Agenda
Página principal > Reportajes > Narrativa > ¿Quién eres? Todas las vidas de Tonibelle Che
29 octubre, 2012  |  Por: Alejandro García En: Destacados, Narrativa, Reportajes

¿Quién eres? Todas las vidas de Tonibelle Che

principal

principalAlejandro García.

Clac, clac, clac suenan los zapatos de tap de una inquieta Toni sobre el piso de cerámica, – creo que estoy un poco…

– ¿Nerviosa? – le pregunto- Aha… nerviosa, ansiosa, estresada, inquieta, indigesta – contesta batiendo sus pestañas cual alas de mariposa, una muy oscura por cierto. – Es que pues, llevo casi dos, ¡no! Tres años de no presentar esta obra – exclama – ijjjj ya es tarde, – dice y se va dando saltos al ritmo de una pícara chanson francesa mientras se sube a la tarima y rescata de entre los muertos su Circo suicida. Pero antes de ese tango mortal estuvo el circo, el teatro, la danza contemporánea, la calle, el terror, Mont-de-Marsan, la Asunción, la música y demás vidas que habitan dentro de Toni, Tonibelle Che (si es que esa es su verdadera identidad ¬¬ )
—
Alicia
—
De niña – si es que alguna vez ha dejado de serlo – Toni llegó al arte como ella lo afirma “de forma tradicional”, de clases de ballet a gimnasia olímpica empezaron a encantar a la intérprete. “Mi mamá quería que sus hijas desarrollaran las mínimas habilidades para que no fuéramos cletas” ríe “ella padecía de no poder correr bien y no desarrolló sus habilidad motrices, entonces quería que nosotras tuviéramos coordinación, gracias para correr, saltar… lo que sea.”
—
Sin embargo, la carrera de Toni se vio truncada antes de empezar, una vez empezó a desarrollar y llegó a la pubertad esta se desanimó “fue como –ya no voy a poder seguir haciendo esto- y así pasó un año” afirma “pero todo ese tiempo pensaba –yo quisiera estar bailando… no, tal vez en la próxima vida; yo quisiera estar bailando… no, tal vez en la próxima vida, ya se me pasó el tiempo, es muy tarde- tenía 12 o 13” ríe, “finalmente estallé y dije –tengo que hacerlo en esta vida- y por mi cuenta fui a la escuela de danza”.

A pesar de la determinación de Toni tuvo el problema que si bien ingresó directo a segundo grado, se examinaba con los de prepa “me desesperaba” afirma con el rostro derretido, no obstante, vendría el momento de iluminación para la entonces baletista. “Por mucho tiempo mi sueño fue usar zapatilla de puntas, usar un tutú y bailar en el Teatro Nacional y lo logré” con trabajo logró ser parte de obras como El Cascanueces y El Lago de los Cisnes. “Pero dije -¡no! – es que siempre bailaba como un cisne, como una flor, como un copo, como un venado; pero no era yo misma”.

Harley Quinn

Durante el final de su carrera de baletista conoció a Sabrina Castillo, fundadora de Momentum quién la corrompió a que se uniese a su compañía de baile. «Me impresionó su valentía, su atrevimiento y sobre todo, su determinación para conseguir lo que desesaba» puntualiza Sabrina, «siempre estaba dispuesta a aprender, a probar nuevos movimientos y a cuestionar, gracias a su determinación y curiosidad Toni logró desarrollarse como lo hizo».

“Fue una liberación, un cambio muy bonito el del ballet a la danza contemporánea pues no tenía que ser la bailarina ultra delgada y perfecta” comenta Toni, “debía ser más fuerte, tenía que poder saber caer, saltar, cargar a mis compañeros y sobre todo, ser más versátil.” Toni fue fichada por el coreógrafo Luis Mendoza quien la invitó a realizar una gira a Brasil junto a su compañía. Durante su visita a tuvo uno de los acercamientos que más marcaron la formación y vida de Tonibelle.
—
“Tuvimos la oportunidad de asistir a la Escuela Nacional de Circo en Brasil, ahí entro el circo en mi vida” sonríe. Durante tres meses la actriz aprendió malabares, trapecio fijo, a reforzar la acrobacia al suelo y también empezó por apasionarse por lo que serían uno de sus fuertes: acrobacia en telas. “lo malo fue que solo había una tela para treinta alumnos y yo no sabía nada, entonces se quedó como una inquietud.” Con el circo profundo en sus venas regresó a Guatemala, curiosamente a estudiar psicología.

“Era lógico para mí” afirma “la danza me había salvado de mucho, si no es también por el ballet puede que hubiera estado aquí para contarlo, no sé cuál sería mi destino; todo lo demás no importaba pues todos los días yo estaba en el ballet con el rodete, las medias y a la hora empunto, no importaba si había tenido problemas con algún novio, si me había escapado de la casa o si me faltaba hacer tareas, todos los días estaba ahí. El arte tuvo un gran valor psicológico para mí” sentencia.

Durante su desarrollo universitario apareció Claudia Herrera quien estaba realizando audiciones para un montaje de danza/teatro “no lo había considerado antes” afirma Toni, “había pensado en danza y circo, pero nunca con el teatro”. Con esa alianza se realizaron cuatro montajes con diferentes actores y bailarines, esta nueva experimentación llevó a Miss Ché no solo a expandir su estilo para definirlo, sino también a conocer nuevas personas y personajes. “Fue sumamente disciplinada” afirma la actriz Jany Campo con quien montaron Dentro del closet, “supo adaptar bien mi obra, la hizo suya, me ayudó a acercar la historia al público guatemalteco; fue muy versátil.”

Para completar el estilo de Toni en el 2006 también apreció por ahí un fulano llamado Francisco Toralla, “Pancho estaba dando talleres de acrobacia aérea y de tela y ahí pude completar un sueño rezagado” afirma Toni. Con Pancho, quien además de ayudarle con su proyecto de tesis, empezaría un vínculo que profesional y personalmente se fortalece día a día, lazo que inició de la siguiente forma como lo narra Toni:

Pancho se me acercó y me dijo – ¿no quéres tirar tu vida de bailarina a la basura –

Le pregunté “por qué”

– Si te ponés a trabajar conmigo nadie te va a tomar en serio, pero podemos hacer buenos trabajos. – me dijo.

Fue bien graciosa su propuesta, me convenció y ese mismo año montamos por primera vez Panchorizo a la carte en el Teatro de Cámara.

La obra eventualmente se mudó a Correos y con varias temporadas escolares. Esa alianza alimentó nuevas historias: Calle Luna, La máquina del tiempo y eventualmente llegaría Makuto y Malaka una de las obras más importantes de la pareja. La obra si bien echó raíz en Guatemala, salió de gira a Costa Rica y más importante, a las fiestas taurinas de Mont-de-Marsan, a Touluse, Paris y Leman en Francia en el 2010. “La obra sirvió de presagio” ríe Toni, “en la historia Makuto trata de enamorar a Malaka y lo logra; cuando nos fuimos éramos amigos pero regresamos emparejadísimos”.

Emily y Victor Van Dort

“La disciplina que ella maneja me impresionó desde el principio” asegura Pancho “tal vez inconscientemente pensé que eso podía equilibrar la balanza de mi desorden, y de hecho así fue”. El empatar el estilo entre Toni y Pancho parecería un reto, de un lado tenemos una balletista y bailarina dramaturga, del otro a un payaso acróbata con obras infantiles, sin embargo, no fue así. “Nos hacemos eco muy bien, nos enriquecemos” afirma Toni, “por ejemplo, su fuerte no es la danza, ahí entro yo; mi fuerte no es el circo pero él me complementa, ha sido enriquecedor para ambos”.

“Ella es súper flexible y sabe cuándo dirigir y cuándo interpretar, algo raro entre los artistas” continúa Pancho. “Tiene además un cuerpo moldeable y flexible lo que permite muchas posibilidades” afirma, “además, está re guapa” guiñe. La unión de ambos estilos terminó por formar una narrativa en pareja, ambos han manejado en escena sus personajes a riqueza de detalles y alimentando el otro, “hay democracia, más que en la familia” ríe Pancho.

Edith Piaf

“No tuve una formación tradicional” sonríe “soy la mezcla de varias cosas, de gimnasia, ballet, karate, teatro, danza contemporánea, circo, calle, catedrática, psicóloga… nunca tuve una formación seria”. Esa vida trepidante y multipolar fue la que concluyo victoriosamente en la estructura artística de la intérprete, una niña inquieta, inmadura e impredecible; a una viuda negra vampiresca y pícara actriz. Mejor conocida por su trabajo junto a Pancho, es tan solo una de las caras de esta multifacética autora e intérprete.

Ese columpio y subibaja que ha tenido Toni es apenas una de las tantas cumbres de su viaje, “se vienen muchas cosas lindas” sonríe “tengo muchos sueños e ideas, tengo ganas de estudiar arte terapia, con Pancho queremos poner una juguetería, queremos hacer proyectos sociales, montar una escuela de circo, centros recreativos, el circo itinerante con espectáculos, talleres, una ludoteca; vienen mis clases de acordeón, estoy tejiendo, hay que cuidar a las gallinas, la familia está creciendo; hay miles de sueños y posibilidades”.

– ¿Qué sería tu vida sin el arte? – le pregunto al terminar la entrevista. Arrinconada, por primera vez durante media hora guarda silencio.

– Hay no sé – suspira, – creo que no existiría, sería algo aburrido… gris.

FOTOGRAFÍAS

Victoria Castañeda
Alejandro García
María José Vielman

Galería

1
5
6
DSC_0078
DSC_0090
DSC_0113
DSC_0183
DSC_0235
IMG_7341
IMG_7429
IMG_7572_1
IMG_7639
principal

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Google+ (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
  • Compartir en Skype (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Escrito por Alejandro García

Zurdo. Soy fiel creyente en la comunidad y colaboración. Inquieto noctámbulo. A veces leo, a veces viajo, a veces tomo fotos, a veces hago música, muchas (muchas) veces escribo, a veces no. Orgulloso piloto de un Subaru intergaláctico.
AnteriorUn pequeño ojo a la vivienda precaria
SiguienteSylvia – Christine Jeffs

Comentarios: 1 respuesta

  1. Annabelle 15 octubre, 2014 Responder

    No había leído este artículo, muy bien logrado, interesante. Hago notar que la madre de la artista no tiene ningún impedimento en sus habilidades motrices. Saludos y felicitaciones!

Deja un comentario Cancelar respuesta

Entradas recientes

  • ERNESTO BAUTISTA: la construcción mental del discurso poético
  • ENTREVISTA: Paula Morales, “nuestra existencia es resistencia”
  • Cristobal De La Cuadra, lo más importante ahora es hacer escena y comunidad.
  • ENTREVISTA: Teresa María, somos mucho más
  • ENTREVISTA: El David Aguilar «Cuanto tocan en mi casa, yo abro»

Agenda cultural


« Septiembre 2022 »
Mo Tu We Th Fr Sa Su
      1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30    

Calendar by Kieran O'Shea

© Copyright esQuisses
loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación de email. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.
A %d blogueros les gusta esto: