site logo
  • esQuisses
  • Reportajes
    • Fotoreportaje
    • Narrativa
    • Entrevista
    • Pluma invitada
  • Recomedaciones
    • Literatura
    • Cine
    • Música
  • Galeria
    • Fotografia
    • Artes Visuales
    • Literatura
  • en Vivo
  • Columnistas
    • Texto
      • Izabel Acevedo
      • Jorge Campos
      • Silvia Trujillo
      • Alejandro García
      • Pablo Bromo
      • Sebastián Salvador
    • Visual
      • Petunia
      • G1ft3d
      • José Ochoa
      • Samael Solórzano
      • Sandie López
      • Comics
        • Cubito
  • Agenda
Página principal > Recomedaciones > Cine > Farenheit 451 – Francois Truffaut
16 octubre, 2012  |  Por: Alejandro García En: Cine, Recomedaciones

Farenheit 451 – Francois Truffaut

fahrenheit-451-movie-review

fahrenheit-451-movie-review“Está prohibido pensar”, “los libros no tienen nada que decir”, “los libros atrasan la educación” y demás atrocidades son mencionados en los diálogos de esta cinta. Cómo alguien podría siquiera sugerir estas tonterías sobre uno de los aspectos más bellos y sobresalientes de la creación humana: la literatura. Esta cinta aborda la tragedia del suicidio mental y cómo lo comentemos a diario.

Basada en una de las novelas más importantes del padre de la ciencia ficción Ray Bradbury, Farenheit 451 es una historia anti utópica de un mundo alterno en donde las brigadas de bomberos actúan para provocar incendios, en lugar de apagarlos, siendo su objetivo quemar libros porque el leer obliga a pensar y está prohibido pensar, el leer nos permite ser ingenuamente felices. La versión de Truffaut es una extensión del desierto mental que tejió Bradbury en 1953, un mundo inerte y sombrío que gira alrededor de las modas, la belleza plástica y la hipnosis de los medios. ¿Les suena familiar?

La historia se fija en Montag, un bombero a punto de ser ascendido cuando por una vecina “enemiga del sistema” lo obliga a pensar – ¿Alguna vez lee los libros que quema? – le pregunta Clarisse a Montag, eventualmente el protagonista durante sus quemas rutinarias regresa con David Copperfield de Charles Dickens. La ciudad sin nombre de la cinta es presentada como una urbe sin emociones, inerte, envuelta en la burocracia, en el totalitarismo, de periódicos cargados de imágenes exclusivamente, de la imposición de un código de ética, de un código de vestimenta, de la pérdida de privacidad y sobre todo, la pérdida de conciencia. En casa las familias pasan horas embrutecidas por la televisión que ha evolucionado al punto de que parecen interactuar con el televidente.

– Mantenlos ocupados y serán felices – es la sentencia del capitán de bomberos. La cinta derrama sin embargo, un rayo de esperanza, Clarissa es uno de ellos. Es presentada, a diferencia del libro, como una maestra que fue despedida por utilizar métodos poco ortodoxos que incluían el debate y la discusión de opiniones, es la personificación del escape del régimen anti intelectual de la trama, y además, guía de Montag. Farenheit es la extrapolación de un sistema prejuicioso y embrutecedor en el que vivimos, que vanagloria las posesiones, que pisotea la creatividad y achica el pensamiento crítico. ¿Acaso estamos tan lejos del calor de las brazas de Bradbury? En ocasiones parece que no.

Lejos de esa muerte serial, de ese limbo intelectual, viviendo en el exilio residen las “book people” una secta secreta que, mantiene con vida los libros memorizándolos, cada uno es un libro, en la villa está Jane Austen, Robert Louis Stevenson y el mismo Ray Bradbudy. El protagonista, Montag, logró escapar del oscurantismo para mantener con vida a Edgar Allan Poe. – Debes memorizar tu libro, una vez lo hayas hecho, lo quemaremos – le ordena el guardián de las book people, – de esa forma nadie podrá llegar a ellos. – Y tú, ¿qué libro serás hoy? Yo, seré Howl de Allen Ginsberg.

*Diálogo de Farenheit 451

– Pero, ¿por qué están prohibidos? – pregunta Clarisse.

– Porque hacía a la gente infeliz – le responde Montag durante una de las primeras escenas de la cinta. – Los libros perturban a la gente, los hace anti sociales.

Trailer

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Google+ (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
  • Compartir en Skype (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Escrito por Alejandro García

Zurdo. Soy fiel creyente en la comunidad y colaboración. Inquieto noctámbulo. A veces leo, a veces viajo, a veces tomo fotos, a veces hago música, muchas (muchas) veces escribo, a veces no. Orgulloso piloto de un Subaru intergaláctico.
AnteriorSuperactivo – PapaNegro
SiguienteUn clisé literario: había una vez un escritor suicida

Comentarios: 0

Deja un comentario Cancelar respuesta

Entradas recientes

  • ERNESTO BAUTISTA: la construcción mental del discurso poético
  • ENTREVISTA: Paula Morales, “nuestra existencia es resistencia”
  • Cristobal De La Cuadra, lo más importante ahora es hacer escena y comunidad.
  • ENTREVISTA: Teresa María, somos mucho más
  • ENTREVISTA: El David Aguilar «Cuanto tocan en mi casa, yo abro»

Agenda cultural


« Febrero 2023 »
Mo Tu We Th Fr Sa Su
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28          

Calendar by Kieran O'Shea

© Copyright esQuisses
loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación de email. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.
A %d blogueros les gusta esto: