site logo
  • esQuisses
  • Reportajes
    • Fotoreportaje
    • Narrativa
    • Entrevista
    • Pluma invitada
  • Recomedaciones
    • Literatura
    • Cine
    • Música
  • Galeria
    • Fotografia
    • Artes Visuales
    • Literatura
  • en Vivo
  • Columnistas
    • Texto
      • Izabel Acevedo
      • Jorge Campos
      • Silvia Trujillo
      • Alejandro García
      • Pablo Bromo
      • Sebastián Salvador
    • Visual
      • Petunia
      • G1ft3d
      • José Ochoa
      • Samael Solórzano
      • Sandie López
      • Comics
        • Cubito
  • Agenda
Página principal > Columnistas > Los que han pensado el teatro
18 septiembre, 2012  |  Por: esQuisses En: Columnistas

Los que han pensado el teatro

Principios teóricos de estudiosos del teatro

Por: Magalí Letona

Los estudios que sobre teatro se han hecho en Guatemala son escasos. Esto obedece, entre otras circunstancias, a la falta de sistematización dentro de la enseñanza de este arte. Los esfuerzos que algunos estudiosos de nuestro medio han hecho son valiosísimos y han sido un esfuerzo digno de respeto y admiración. No cabe duda que la pasión, la dedicación y el amor a nuestro arte los han incentivado.

Dentro del arte teatral y para hablar un poco de evolución debemos partir de los principios teóricos que los antiguos del tema han hecho, tal es el caso de Aristóteles (Grecias siglo IV A.C) quien en su Poética ha plasmado los fundamentos del arte teatral algunos de los cuales aun están vigentes. Además de establecer las características propias de la tragedia y la manera de representarla.

Después de esta gloriosa etapa Clásica el mundo teatral cae en un largo letargo en la Edad Media. Doce siglos en donde no se encuentran obras teatrales de valor o no hay documentos que tengan las características propias del teatro.

Más adelante surge El arte nuevo de hacer comedias del monstruo de los ingenios Lope de Vega, este autor, obedeciendo los requerimientos que en su época le hiciera la Real Academia de la Lengua, hace alusión a ciertos consejos o paradigmas que se deben tomar en cuenta para el arte de la representación, estos concuerdan con Aristóteles en la necesidad de hacer un teatro accesible al vulgo, “Como las paga el vulgo es necesario hablarles en necio para que entiendan”[1]

Luego de este Renacimiento de las ideas, en donde el teatro ya se considera un género literario y en donde se hacen ya los edificios especiales para la representación, se llega al Siglo de la luces y bajo los ojos de la Ilustración , el teatro también es visto por uno de los más ilustres pensadores de este época, Diderot (Francia siglo XVIII), quien además de realizar la gran obra de la Enciclopedia cuestiona la interpretación teatral en su obra Paradoja del comediante, al dar los primeros aportes para lograr una interpretación un tanto fría y que lleve al espectador más por el mundo de las ideas que de las emociones, mas adelante estos postulados apoyan la creación de Bertol Brecth quien también apuesta por una interpretación menos emocional.

Diderot apuntaba, “…las cualidades esenciales de un gran actor. Yo reclamo mucho discernimiento. Necesito en este hombre un espectador frío y tranquilo. Exijo por tanto, comprensión y ninguna sensibilidad; el arte de imitar, o, lo que viene a ser lo mismo, una igual aptitud para toda suerte de caracteres y de papeles. Ninguna sensibilidad…”[2]

Diderot iniciaba los postulados de contar con algún tipo de actuación objetiva que no se dejara guiar por la intuición.

El teatro al igual que todas las artes sufre las diferentes transformaciones que esta padece referente a los cambios de épocas, tendencias y movimientos, luego de la época del neoclasicismo y pasando por el romanticismo, época de afectación extrema en el arte de la representación y de una declamación exagerada.

Como consecuencia de este estilo de actuación sumamente irreal y exagerado surge la figura de Constantin Stanislavsky, quien fue el creador de un estilo diferente, un estilo realista, cayendo un tanto en el naturalismo emparentado justo en la época de surgimiento de estos movimientos dentro de los movimientos artísticos.

Algunos actores y agrupaciones han desarrollado esta técnica en Guatemala, entre los que destacan Herberth Meneses quien recibió clases con uno de los alumnos del maestro Stanislavsky.

Es interesante señalar que el nuevo auge que posee ahora el arte teatral a nivel universitario hace necesario e imprescindible que estos postulados se estudien a profundidad y puedan sobre todo aplicarse. Seguiremos con este tema.

[1] El arte de hacer comedias. Lope de vega. http://www.coh.arizona.edu/spanish/comedia/misc/artnue1.html.

[2] La paradoja del comediante .Diderot. Obras escogidas. Oceano. Conaculta.México. 1999.Pag..424.

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Google+ (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
  • Compartir en Skype (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Escrito por esQuisses

AnteriorMarimbas Rosendo E. Barrios
SiguientePink Moon – Nick Drake

Comentarios: 0

Deja un comentario Cancelar respuesta

Entradas recientes

  • ERNESTO BAUTISTA: la construcción mental del discurso poético
  • ENTREVISTA: Paula Morales, “nuestra existencia es resistencia”
  • Cristobal De La Cuadra, lo más importante ahora es hacer escena y comunidad.
  • ENTREVISTA: Teresa María, somos mucho más
  • ENTREVISTA: El David Aguilar «Cuanto tocan en mi casa, yo abro»

Agenda cultural


« Marzo 2023 »
Mo Tu We Th Fr Sa Su
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31    

Calendar by Kieran O'Shea

© Copyright esQuisses
loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación de email. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.
A %d blogueros les gusta esto: