site logo
  • esQuisses
  • Reportajes
    • Fotoreportaje
    • Narrativa
    • Entrevista
    • Pluma invitada
  • Recomedaciones
    • Literatura
    • Cine
    • Música
  • Galeria
    • Fotografia
    • Artes Visuales
    • Literatura
  • en Vivo
  • Columnistas
    • Texto
      • Izabel Acevedo
      • Jorge Campos
      • Silvia Trujillo
      • Alejandro García
      • Pablo Bromo
      • Sebastián Salvador
    • Visual
      • Petunia
      • G1ft3d
      • José Ochoa
      • Samael Solórzano
      • Sandie López
      • Comics
        • Cubito
  • Agenda
Página principal > Reportajes > Narrativa > Del jardín a los suburbios y de vuelta: 20 años de Bohemia
10 septiembre, 2012  |  Por: Alejandro García En: Destacados, Narrativa, Reportajes

Del jardín a los suburbios y de vuelta: 20 años de Bohemia

Bohemia Suburbana - 2009

IMG_0225

Alejandro García

– Pasá, pasá vos, parqueate ahí enfrente. – decía ese hombre delgado con calvicie crónica que le asoma desde el cráneo. El twelve-pack directo al freezer, Jane’s Addiction gritando desde las bocinas. Nos acomodamos entre el suspiro tropical de Panajachel y el tango de las palmeras para empezar la entrevista.

– Cuando hablé con Giacomo él me contó que la primera vez que te vio fue entacuchado, cantando en un convivio en el 91 – dije estudiando esa figura que había visto crear, crecer y envejecer a través de los años.

– Es muy probable, – sonrió Giovanni mientras encendía su primer cigarrillo de la tarde.

Mil palabras con sus dientes

Fue justamente en esos años que un joven Giovanni Pinzón, estudiante de publicidad y joven músico, parte de una larga tradición de artistas empezaba a descubrirse a sí mismo. “Recién terminaba el bachillerato, estaba acoplándome a la U y trabajando” comenta “de repente me di cuenta que estaba en un terreno nuevo y abierto para hacer lo que yo quisiera con mi vida.”

Cantante desde pequeño, Giovanni vivió alrededor de la música, su padre también era cantautor, exposición marcó al joven cantante. “a los 16 o 17 yo ya agarraba la guitarra” relata. Desde entonces el bohemio ya esbozaba sus primeros escritos, mantenía cuadernos de poesía que luego mutaron a canciones.

En 1991 fue cuando Giacomo Buonafina, productor musical, funda el estudio Primera Generación al lado del cuarto de ensayo de Alux Nahual. De ahí saldrían otros grupos como La Tona, Radio Viejo y Extinción. Durante los primeros meses del estudio, Giacomo estaba interesado en grabar canciones acústicas “quería guitarras y voces para probar las chivas” comenta. Durante un convivio a finales de 1991 vio por primera vez a Giovanni. “Le llegué a hablar, a ofrecerle el lugar para grabar porque me habían gustado muchos sus canciones y era justamente lo que estaba trabajando” continúa Giacomo, “él estaba emocionado, pero por seis meses se desapareció.”

La primera alianza  Bohemia fue con Pepe (Mollinedo) y Juan Carlos Barrios. “Entre los dos comenzamos con la idea de formar una banda” comenta Juan Carlos,  “Pepe me habló de un cantante que conocía.” El sueño de Giovanni sin embargo, no era tener éxito en Guatemala, “mi plan era irme a México para ir a estudiar música” admite “pensé en entrarle a la banda, agarrar experiencia en lo que me iba a México, entonces empezamos a tocar en mi casa.”

Ubicados en la colonia Lourdes, ese paisaje aun en desarrollo fue la inspiración del nombre. Entonces ese sector era justamente uno de los suburbios más alejados de la ciudad, se podía apreciar con facilidad la zona 1, la zona 10, “era un bonito paisaje urbano que veías desde los suburbios” relata el vocalista.

“Intensos y llenos de experimentación” así califica Juan Carlos los primeros ensayos del trío aún sin bajista. A falta de algún cover que “sacar”, pues no coincidían entre sí, desde el primer día Bohemia se dedico a componer. El material que luego se convertiría en Sombras, nació a partir de improvisaciones, intuición, catarsis, recopilados de los cuadernos de poesía de Giovanni, en fin, “regalos de Dios” como comenta el mismo vocalista “y así, poco a poco se fue llenando La Bodeguita” ríe.

Meses después, el grupo llegó  nuevamente con Giacomo en Primera Generación. “Quería entregar un material de calidad, por eso nos ausentamos tanto tiempo” puntualiza el cantante “cuando llegamos fue porque era el orden lógico de las cosas.” Durante las primeras sesiones, aún sin bajista, los Bohemios grabaron En el jardín y una primera versión de Yo te vi. Sin embargo, Giacomo resaltó la necesidad del bajo en la alineación, entonces Piolly entró a la escena.

Unos de los primeros públicos de los Bohemios fueron los Aluxes, pues ensayaban contiguo al estudio de grabación. Durante esos días, un joven Juan Luis Lopera, llegaba a aprender del mismo Ranferí Aguilar. Piolly proveniente de Colombia recién llegaba a Guatemala con su familia y su primera inquietud fue seguir en la música. Referido por el hermano de Ranferí, Guido, Juan Luis llegó a ensayar con el guitarrista de Alux.

“Él me preguntó que si sabía de alguna banda de colombianos con quien pudiera tocar en guate, pero no tenía a quién referirles” comenta Ranferí. Pero el Alux le recomendó a Giovanni y compañía a Piolly, “lo primero que me preguntó era qué cuantos años tenían –yo no toco con viejos – me dijo; aquel es un poco más pequeño que ellos y supongo que los miraba grandes” ríe Aguilar.

Sin embargo, eventualmente aceptó y así Bohemia consiguió su bajista para los siguientes 10 años y el resto de la discografía. “Lograron una buena química, hicieron una amalgama muy interesante entre ellos” comenta Ranferí. “Eran unos chavitos,” afirma Giacomo, “pero el material que grabamos entonces fue tan orgánico y puro, a pesar de que está desafinado y hay destiempos, logramos algo sin precedentes.”

Sólo hace falta valor

El limbo artístico durante los noventas fue roto por todo el ruido que el debut de Bohemia causó. “Tuvo un chingo de éxito” comenta Giacomo, “y ese disco, provocó la exposición de escritores, pintores, teatro; se generó todo un movimiento a partir de Sombras.” El escritor Javier Payeras escribió al respecto “entre una canción y otra, se anudan sonidos que forman parte de una historia compartida.” Sin embargo, Giovanni niega considerarse un líder, más bien un soldado más.

“La olla iba a explotar” resalta el cantante “la única diferencia es que nosotros fuimos la primera burbuja obvia.” Sombras en el jardín sí fue el Nevermind guatemalteco, por su éxito y por ser unos de los trabajos más emblemáticos de la época, pero Giovanni tilda el movimiento consecuente como inevitable. “Fue bien diverso, no hubo un líder a mi criterio, no me gusta verme enfrente de nadie, más bien al lado” resalta, “fuimos simplemente, los primeros en tirarnos a la poza, vimos que era profunda pero probamos que se podía nadar.”

“A la fecha es el trabajo más conocido que tengo” resalta Giacomo, “eso que he hecho cine, documentales, un chingo de discos; esto nos puso a todos en el mapa.” Sin embargo, como el mismo Giovanni la llamo, la carrera de Bohemia es una montaña rusa. Inmediatamente después de Sombras, empezarían los baches para la banda. El primero en salir fue Pepe, reemplazado por Alex Lobos, y así empezaría la larga irregularidad de los miembros. Giacomo acusa a Giovanni de haber perdido control de la banda.

El hormiguero de bandas de la época formaría una fuerte alianza. Guatemala también tuvo su escena noventera que consistía en La Tona, Radio Viejo, Viernes Verde, Bohemia Suburbana, entre otros. Estos grupos y más tocaron durante el concierto Libertad de expresión, una de las cumbres del crecimiento de la música guatemalteca.

Dos años después de Sombras vendría el Mil palabras con sus dientes, con cortes como Planeta hola, la reedición de Peces e iguanas y Yo te vi; y una balada minimalista que calaría hondo en el corazón de los guatemaltecos: Aire. “Entendés la profesión” afirma Giovanni, “entendés la responsabilidad que tenés y por nuestro compromiso logramos lo que logramos, ese disco es la prueba.” Con uno sonido más americano, esa evolución sonora fue un constante durante el resto de la discografía de la banda.

El último concierto del primer tramo de la banda fue en 1997 en el Teatro al aire libre del Teatro Nacional Miguen Ángel Asturias. Dos años después, con Taz Rodríguez de Los Últimos Adictos en la batería, los Bohemios se reunieron para un concierto en la antigua Plaza de Toros, una de las cumbres más grandes de la montaña rusa que es Bohemia según Giovanni. El fuego se había vuelto a encender.

No roots

“Pensé que sería un gran viaje musical, una experiencia irrepetible” afirma Alejandro Duque, el baterista de la banda desde el 99, “era una banda interesante con un pasado sólido y un gran público; me alegró la posibilidad de unirme a ellos.” Con la fuerza y lo recaudado en el concierto en la Plaza de Toros la banda emigró a España para inspirarse para su próximo disco.

Fuertemente influenciado por sonidos electrónicos de Depeche Mode y Massive Attack, el Sub del 2001 recibió diferentes opiniones. “Es mi disco favorito” afirma Giovanni, “por la experimentación, por el descubrir sonidos, pero parece que a gente es el que menos le gusta” ríe. Canciones como Tropical depresión y El grito presentaron a la banda a un nuevo público, una segunda generación de fans que llegó a celebrar con ellos los diez años y los extrañaría por los próximos seis.

Giovanni se mantuvo a flote durante los siguientes años con su proyecto solista y la publicación X Motivo con canciones que datan de aquel convivio cuando Giacomo vio por primera vez al cantante. “Me encantó poder experimentar y lograr mi berrinche” sonríe, entonces, el frontman de la banda también se vertió en uno de sus grandes amores artísticos: la pintura. Hasta la fecha el trabajo visual de Pinzón ha sido expuesto en Japón y Nueva Zelanda.

Para el 2009 el gigante dormido despertó con un nuevo disco homónimo, lejos del sonido de garaje, lejos de las imperfecciones, con una producción más limpia donde según el cantante, buscaron lo pulido del brit-pop. “La visión era hacer un disco y más canciones” admite, “todo por la pura necesidad de publicar y el deseo de seguir produciendo.” El disco les hizo acreedor de una nominación al Grammy latino por Mejor álbum de rock junto a Calamaro, Cerati y Viniloversus.

Noche y día

Desde principios de este año empezaron las tormentas que rodean la celebración de los 20 años de Bohemia, una de las primeras y más emocionales fue el tributo el pasado junio en El Gran Hotel cuando bandas como Hot Sugar Mama, Sinattra, Miss Lilith  y Pat’za  versionaron clásicos de la banda, Giovanni fue el único Bohemio presente. “Me di cuenta que estoy viejo” ríe y por primera vez en la entrevista se queda callado. “Me sentí orgulloso, privilegiado” dice finalmete “eso fue mucho mejor y más real que lo del Grammy; eso fue muy bello de parte de las bandas, me sentí alagado.”

Algunos ya empezamos por desempolvar recuerdos, tratar de cantar de un tiro Azul o forzar nuestros malos falsetes con Peces, mientras, la mayoría de la alineación que ha pasado por Bohemia regresa a ver caras conocidas. “Quiero que sea un regalo a la gente que creció con nosotros y las nuevas generaciones” afirma Juan Carlos. “Espero un feliz reencuentro con grandes amigos, volver a sentir el público, ¡Quiero estar en guate ya!” continúa el Duque.

Desafortunadamente hay un par de bajas, Rudy Bethancourt ni Juan Luis Lopera estarán presentes. “Podría asegurarte que no volveré a tocar o grabar con ellos” asegura Piolly. Esas discordias siguen siendo parte de la montaña rusa. “Sinceramente no veo futuro en la banda, se juntan cuando quieren tocar, cada quien ha hecho su onda” resalta Giacomo, “no es una banda, es un proyecto; sus inconsistencias resultan en un disco.”

“Quiero pasármela bien y hacer música; bailar, celebrar estos 20 años. Estoy curioso por ver a todos los ex bohemios regresar” afirma Giovanni quien, además no descarta un nuevo disco en el futuro de la banda. “Voy construyendo desde mi presente, ellos saben que jamás dejé la banda, así que si me quisieran dentro de las filas de nuevo, le entraría de a mil amores” comenta al respecto el Duque.

Han pasado ya 20 años desde que en la colonia Lourdes tres jóvenes músicos empezaron a desafinar sus primeras canciones. “Aprendí muchísimo” afirma Juan Carlos “crecí no solo como músico, sino como persona y sobre todo, aprendés que se vale soñar.” Bohemia marcó un hito, un antes y un después y dejó los cimientos de una de las épocas más coloridas, impredecibles y explosivas de la historia del arte en Guatemala. “Todo el arte es ganancia y ellos llegaron a revolucionar la escena” afirma Ranferí Aguilar, guitarrista de Alux Nahual “hicieron crecer nuestro bagaje cultural y artístico estimulando a miles de jóvenes con su música.”

“Dije que mientras me iba a México iba a tocar con Pepe y Juan Carlos para agarrar calle, mírame, 20 años más tarde y sigo acá” ríe Giovanni durante los últimos jalones de su tercer cigarro mientras acaricia a su perra Lola. “He crecido muchísimo, antes eran más preguntas que respuestas, ahora ya tengo algunas conclusiones, no siempre me falta el aire, a veces también me sobra.”

Galería

Fotografías: Luis Sajché

Bohemia Suburbana - 2009
Bohemia Suburbana - Mil Palabras con sus Dientes
Bohemia Suburbana - Sub
Bohemia_Suburbana-Sombras_En_El_Jardin-Frontal
IMG_0197
IMG_0200
IMG_0225

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Google+ (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
  • Compartir en Skype (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Escrito por Alejandro García

Zurdo. Soy fiel creyente en la comunidad y colaboración. Inquieto noctámbulo. A veces leo, a veces viajo, a veces tomo fotos, a veces hago música, muchas (muchas) veces escribo, a veces no. Orgulloso piloto de un Subaru intergaláctico.
AnteriorRasgos
SiguienteDe diálogos, debates y (auto) críticas necesarias

Comentarios: 3 respuestas

  1. Marybel Barillas 17 septiembre, 2012 Responder

    ¡Que buen reportaje!

  2. Pía Arévalo 13 septiembre, 2012 Responder

    Muy buena entrevista...Gracias...

  3. Rodolfo Arévalo 13 septiembre, 2012 Responder

    Excelente!!!!

Deja un comentario Cancelar respuesta

Entradas recientes

  • ERNESTO BAUTISTA: la construcción mental del discurso poético
  • ENTREVISTA: Paula Morales, “nuestra existencia es resistencia”
  • Cristobal De La Cuadra, lo más importante ahora es hacer escena y comunidad.
  • ENTREVISTA: Teresa María, somos mucho más
  • ENTREVISTA: El David Aguilar «Cuanto tocan en mi casa, yo abro»

Agenda cultural


« Febrero 2023 »
Mo Tu We Th Fr Sa Su
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28          

Calendar by Kieran O'Shea

© Copyright esQuisses
loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación de email. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.
A %d blogueros les gusta esto: